El desconocimiento nace luego que Contraloría comprobara que las mujeres beneficiadas no presentaron las liquidaciones correspondientes o “las presentan parcialmente”. Ante la situación el inamu no tomó las acciones respectivas, se lee en el documento.

Además, la auditoría hecha entre el 1° de enero del 2015 y el 31 de diciembre del 2016 resalta que existe débil control de seguimiento y, prácticamente, en los últimos dos años no hubo visitas a las personas que obtuvieron dinero del Fondo.
El inamu ignora si ₡4 400 millones se utilizaron en proyectos de FOMUJERES.
Además pasa por alto viabilidad técnica de emprendimientos.
Contraloría resalta problemas de seguimientos en asignación de recursos.
“(…) Se evidenció que en el año 2015 se contrató una consultoría para supervisar los proyectos beneficiados con recursos del 2014, lo cual tuvo una cobertura del 86% (770 proyectos visitados), mientras que en el 2016 se registraron visitas únicamente a un 6,2% de los proyectos (55 proyectos) y en el 2017 se alcanzó un 18,5% del total de proyectos seleccionados (visitas a 92 proyectos)”, dice el escrito oficial.
Contraloría también resaltó una serie de debilidades en la recepción de documentos para seleccionar proyectos. Por ejemplo: FOMUJERES no verifica la información de los postulantes en la etapa de admisión y selección, tampoco analiza la viabilidad técnica “sino únicamente realiza una revisión de los requisitos contenidos en la información suministrada por las postulantes de los proyectos”.
Los puntos señalados por la CGR inciden en que el inamu no puede valorar con precisión si los recursos que giró funcionaron con éxito, lo que habilita la posibilidad que el dinero no cumpla el objetivo por el cual se incluyó en el presupuesto nacional: lograr la autonomía de las mujeres.
Escrito por: Esteban Mora.
Fuente
0 Comentarios